After the wake

After the wake

Alexandra Karakashian
12 Sep - 2 Nov 2024
Madera, 23

Sabrina Amrani se complace en presentar After the wake (Después de la vigilia), la tercera exposición individual de Alexandra Karakashian en la galería, formando parte de APERTURA Madrid Gallery Weekend.

 

« Elle a dit d’une voix neutre : ‘C’est fini’ » (La Place, Annie Ernaux, 1983) 1

 

El duelo es un estado perpetuo. La sombría marcha del mundo contemporáneo está marcada por una sucesión de tragedias, la acumulación colectiva de pérdidas y la erosión recurrente del respeto, lo que hace que la salida sea imposible. La vigilia, en este contexto, ya no puede verse como una conclusión: un momento de confrontación con la muerte, un ritual para ser testigos y llevar a cabo un cierre. Más bien, la vigilia es un continuo. Así como los fallecidos y los vivos coexisten en esa vigilia liminal, el residuo de la muerte está constantemente presente, aferrándose para siempre a los vivos. Al situarnos ‘después’ de la vigilia, Alexandra Karakashian confronta al espectador con este residuo, llevándonos a la incómoda coexistencia de la muerte y la vida.

 

La vigilia es muda. Pero no está en silencio. Ni está quieta. En las obras de Karakashian, todo está vivo, incluso si emergen de la muerte. Telas empapadas y desgastadas—los restos del proceso de la artista al aplicar aceite de motor y sal a las superficies—envuelven las pinturas como mortajas. A través de rendijas y pliegues, aparece un fragmento de una imagen, mientras el resto está envuelto, fuera de la vista, en la tela manchada. Las obras Wake I y Wake IV (todas las obras de 2024) contienen una serie de tensiones, no solo entre lo visible/invisible, sino dentro del propio acto de cubrir con tela, que oscila entre ocultar una pintura ‘muerta’ o envolver la obra como se haría con un recién nacido.

 

Si bien la artista se refiere sinceramente a las pinturas ocultas como ‘muertas’, son, no obstante, sitios de actividad inquieta—las reacciones químicas continuas de su material aseguran que están rebosantes de vida inesperada. El sump—aceite de motor ‘agotado’ al final de su ciclo de vida—se mezcla con sal (irónicamente una sustancia que tanto sana como excoria) en un baile químico volátil que se agita clandestinamente detrás de la tela. De manera similar, en Laid to rest, las pinturas están dobladas y apiladas, aparentemente listas para ‘entierro’, coronadas por una roca que curiosamente funciona como lápida y contrapeso (para suprimir la actividad inducida por el aceite de motor debajo).

 

Esta dinámica de vida-encerrada-en-muerte que atraviesa las obras en After the Wake plantea un punto crítico sobre la potencia: los muertos—ya sean humanos o materiales—siguen actuando sobre los vivos. El aceite en Broken sun I, Broken sun II, y Monolith se filtra lentamente sobre el lienzo invertido con el tiempo, alterando el efecto de halo mientras se desangra. La tela en Towards the sun desafía la inercia, colgando desafiantemente sobre el borde del marco, señalando la casi transparencia de su composición. Resonando con la misma marca de trazado vertical monolítico, The mourners, quizás la obra más figurativa de la exposición, captura literalmente el momento del pivote vida-muerte de la vigilia misma: cuerpos, evocados de manera oblicua en obras como Come adrift y Laid to rest, de repente se fusionan en una vigilia solemne, el desbordamiento conquistador del aceite proyectando un halo inquietante sobre los reunidos.

 

No sorprende que el cuerpo sustente la indagación de Karakashian sobre cómo las obras habitan el espacio. Come adrift es la manifestación más exuberante de la artista al dotar a una obra de presencia corporal. Una pintura de escala mayor que la humana flota en el espacio, atada a lo que podría ser su cuello, su cabeza enmascarada en los turbulentos pliegues de una tela teñida, el ‘cuerpo’ extendido en un pliegue que roza el suelo. La majestuosa postura de la obra se ve desmentida por una sensación de inminente colapso y caída, por no hablar de la violencia contenida en la escena. De manera más abstracta, Weep evoca la función corporal titular en su cascada descendente de hojas de papel teñidas de aceite.

 

Así como Come adrift parece disfrutar interrumpiendo el espacio de exhibición convencional, y Weep comparte este deleite en romper con el plano de la pared, obras como Wake I y Wake IV confunden la función del marco. El marco de la imagen es un dictador: determina lo que se ‘permite’ ver al espectador, delimitando el campo visual como el único foco de atención. Karakashian frustra el poder del marco al sofocarlo bajo tela, que, en consecuencia, ha usurpado y alterado su papel: las mortajas solo permiten ver fragmentos—tiras, parches, esquinas—de manera bastante azarosa. Esta ‘emasculación’ del marco es, de hecho, un gesto profundamente significativo, problematizando aún más cómo una obra está ‘contenida’ en condiciones de cubo blanco. Además, Wake II llega incluso a invertir completamente la convención de la visualización: la pintura enrarecida, que es en sí misma la capa ‘blotter’ utilizada durante el proceso de painting Towards the sun, está realmente de cara a la pared, distanciando aún más su recepción por parte del espectador.

 

Tales estrategias de ocultar y contener constituyen una de las tensiones más satisfactorias en las obras de Karakashian, principalmente porque realiza un doble desplazamiento. Primero, derriba el anhelo algo predecible de un ‘revelado’ como contrapunto al acto de ocultar. No solo nunca ocurre la revelación (aunque se accede al juego de mirar entreabierto en las obras ya mencionadas), se vuelve innecesaria. Nosotros entendemos la existencia secreta de la obra oculta como parte de un todo, como una especie de máquina binaria simbiótica latente/potente que genera una obra de arte holísticamente legible. La latencia de la obra, no la obra en sí, se convierte en el punto focal. Segundo, eleva una herramienta normalmente desechada, sujeta al proceso, al estatus de participante en la exhibición y recepción de la obra. La humilde tela—con la que la artista pinta, da toques, limpia y seca—participa de manera doble: como parte de la génesis de la obra y como la obra misma. Shrouded es emblemática de esta estrategia: la tela-como-ocultadora-como-obra. El accesorio impide cualquier revelación de la obra oculta que ha guiado a la vida, afirmando su derecho tanto como participante en el proceso como agente determinante de la interpretación del conjunto de la obra. Este cautivador equilibrio de latente/potente es otra irónica articulación de la superposición vida/muerte.

 

Se acabó. ¿O no? La potencia de los muertos se oculta en los rincones de estas telas drapeadas, en las superficies manchadas y sucias de pinturas invisibles, en los halos que aún sangran del sump. La muerte puede haber dado inicio a esta exhibición, pero la sutil gravedad de las obras de Karakashian nos hace entender cómo pueden estar vivas, pero en términos completamente diferentes.

 

1 “Dijo con voz inexpresiva: ‘Se acabó’” (A Man’s Place, Annie Ernaux, traducción de Tanya Leslie, 1992)

 

- Texto por Kevin Jones